miércoles, 21 de noviembre de 2007

valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época posmoderna

Durante varios siglos, las personas han pasado por diferentes procesos de socialización, las cuales se han ido adaptando según las necesidades que requieren, a veces de forma negativa y otras positivas. A continuación daré a conocer algunos factores, que sin querer la sociedad no se percata de tener que introducir sistemas que muchas veces no les favorece, y pierden su identidad cultural.

El mundo ha sufrido un proceso de globalización el cual tiene varios fines, uno de ellos es el de intercambiar culturas, las cuales conlleva la economía, estilos de vida, pensamientos etc. Pero son estos temas los cuales hacen perder la esencia de cada cultura, he irrumpen muchas veces de forma agresiva he imponen a la fuerza sus ideales, y por ende culturas pequeñas se ven atormentadas por estos grandes magnates de la economía y quieren que sean su proveedores para seguir agrandando sus riquezas. Un ejemplo claro es Estados Unidos y Chile, los cuales instauraron un sistema neoliberal. De aquí sacamos otro factor, el cual es que en el mundo neoliberal distintos agentes influyen en el desarrollo personal del individuo y los fomentan a ser competitivos y a diferenciarse de sus pares en diferentes clases sociales, llegando así a una ruptura en la sociedad. Que quiero decir con todo esto, que estamos dejando de lado todos los aspectos emocionales y espirituales por otros criterios que son más bien de producción para el mundo laboral, o sea, eficiencia en el trabajo y luego si alcanza el tiempo algo para uno mismo. Nos estamos convirtiendo, sin querer, en seres obsesionados por la eficiencia del mundo tecnológico y no del mundo emocional.

Otro tema de relevancia en esta época post moderna, es la influencia de los medios de comunicación, en especial me quiero referir a la televisión. Este aparato cuadrado y con una ampolleta en su interior nos alimenta a diario de diferentes temas que sin darnos cuenta nos influencian a ser participes del mundo consumista que nos rodea, ya que es aquí donde observamos todas las posibilidades de adquirir de formas muy fáciles los productos que muchas veces no nos sirven, pero igual los compramos, solo porque estaban en ofertas. ¿Que mundo estamos construyendo con todo esto? ¿Qué sociedad les estamos dando a nuestros niños? Un mundo lleno de avaricias, rencores, odio, y todo por culpa de querer ser muchas veces algo que no podemos ser.
A veces me cuestiono ¿Cómo era la sociedad hace unos siglos atrás? ¿Disfrutaban y gozaban el presente sin tener que preocuparse del futuro? Hoy en día solo importa lo que vendrá en el futuro y no disfrutan el presente, y todo es culpa del sistema económico que demanda cada vez mas para poder vivir “supuestamente mejor” pero como ya sabemos no es así, es cosa de mirar alrededor y ver a las personas que están a nuestro lado, todas endeudadas, estresadas y para mayor colmo, seres infelices con sus propias vidas. Es por todo esto que hace unas décadas atrás, se han ido conformando diferentes movimientos alternativos que protestan contra el sistema, muchos de estos grupos se han revelado y han pasado a ocupar diferentes roles de gran trascendencia para la sociedad. Un ejemplo nítido es el feminismo, las cuales se han ido integrando de forma solidad en diferentes campos.

Por último, hemos visto algunos factores que presiden los procesos de socialización en la época actual, pero ¿no creen ustedes que todo lo que está aconteciendo es culpa de nosotros mismos? a lo mejor se preguntaran como poder cambiar esto. Creo que como cualquier cosa que se construya tiene que tener una base sólida, y para las personas la mejor base es una educación de calidad, que enseñe no solo temas de aprendizaje para desenvolverse a futuro en un campo laboral, también tenemos que enseñarles que la vida esta compuesta por diferentes factores, pero los primordiales a mi parecer son el estar bien emocionalmente uno mismo y con los demás. De esta forma construiremos personas hábiles para razonar sobre lo que es mas convenientes en este mundo lleno de querer ser alguien sin importar pasar sobre los demás.

lunes, 29 de octubre de 2007

analisis capitulos 1 y 5

El sistema educacional en la década de 1990.
Estructura organizacional, políticas y resultados


Todo este cambio conformacional de la educación chilena, comienza en la década de los 80. En ese tiempo la dictadura estaba en el poder y llevo a una descentralización de la administración de las escuelas, dándole todas las responsabilidades a cada municipio, ya sea económica y socialmente.

Una vez terminada la dictadura, se conformo hasta el día de hoy una generación de gobiernos democráticos, los cuales aplicaron diferentes reformas para mejorar la calidad de la enseñanza.

En los 90, bajo la presidencia del señor Patricio Alwyn, la estructura educacional quedó conformada de la siguiente forma: 8 años de enseñanza básica y 4 de educación media, los cuales no eran obligatorias hasta el año 2003. La matricula tubo un gran incremento en todos los sistemas educacionales, los cuales han ido progresando hasta nuestros días. Las categorías administrativas se financiaban de la siguiente manera: las escuelas privadas subvencionadas, son financiadas por medio de subsidios públicos, a los cuales se les entrega dinero por la asistencia de cada alumno. Las escuelas privadas pagadas, se financian a través de los pagos de los propios padres. Las corporaciones pertenecen a todos los liceos técnicos-profesionales, los cuales reciben dineros fiscales y son administrados por corporaciones empresariales.

Así queda claro que los gobiernos fueron cada vez asignado más recursos a cada establecimiento. ¿Como lo hicieron? A modo que hubo un incremento del producto interno bruto, asignaron mas platas a la educación y de la misma forma el gasto publico creció cada año a favor de la educación.

La educación superior esta conformada por 3 tipos de instituciones: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Estos durante el transcurso de los años han tenido un incremento de los alumnos en sus filas, eso si últimamente los centros de formación técnica han sufrido lo contrario, debido ha que se han creado carreras que no tiene demanda laboral y por ende los alumnos se han retirado y ahí se puede apreciar que algunas instituciones solo tienen fines de lucro.
En cuanto a la equidad el gobierno ha dado varias posibilidades de financiamiento para los estudios superiores, ¿de que se trata? Han asignado créditos fiscales de muy bajos intereses, los cuales pueden pagarlos luego de 2 años de terminada sus carreras, otras opciones son becas, ya sea de dinero, alimentación, transporte y otras. Eso si estos beneficios son solo para los alumnos que ingresan a casas de estudio pertenecientes al consejo de rectores. Es por esto donde se forma la discusión, ya que dejan de lado a las demás instituciones.
En el año 1997 el gobierno creo el MECESUP (mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior). Este proyecto tubo como objetivo asegurar la calidad, fortalecer las instituciones, etc. Además se le ha puesto mayor énfasis al mejoramiento docente asignadoles curso de pos-grados.
Volviendo a la educación escolar, se crearon programas de mejoramiento, ejemplos son: P 900, mece básica y media, proyecto montegrande, etc. también se modernizo en el área tecnológica, creando el proyecto ENLACES, el cual consiste asignar computadores de última tecnología y entregarles Internet gratis.
Además un cambio histórico, se podría decir en la educación fue la jornada escolar completa, la cual consiste en que los alumnos deberán permanecer mas horas en los establecimientos, realizando talleres extra-curriculares, lo cual no es malo, ya que el alumno no estará tanto tiempo en la calle y los padres podrán trabajar mas tranquilos.

Todos estos cambios llevaron a que los profesores tuvieran la oportunidad de capacitarse, por medio de pasantias, cursos de perfeccionamiento, incluso a través de la red, gracias al proyecto enlaces. En fin son muchas las posibilidades que se están otorgando tanto a los alumnos como a los docentes, solo queda que ellos sepan aprovechar los esfuerzos del gobierno por mejorar la educación.

Los resultados de estos cambios se han notado con una leve mejoría, eso si aún queda la brecha de enseñanza entre las escuelas municipales y los colegios particulares.
La reforma educacional además entrega asistencia social para los sectores más bajos, becas de alimentación, materiales y salud gratuita para todo el que lo requiera.

En síntesis desde los años 90 la educación ha progresado como nunca antes se había visto, pero aun quedan vayas por superar, como lo son los resultados académicos que se realizan a través de pruebas simce año tras año, para ver si hay mejorías o si empeoran. En fin el sistema educacional tiene que seguir adaptándose de acuerdo a las necesidades de los alumnos, profesores y de la sociedad en general.

Educación media

El gobierno centro todas sus miradas sobre este nivel educacional, ya que quieren que este acorde a las necesidades juveniles, sobre todo de bajos niveles socio-económicos, es por eso que nace la educación técnico-profesional.
Además se creó con la intención de que el sistema universitario no colapsara y creara técnicos altamente capacitados para el mundo laboral.
Gracias a la creación de estos liceos, hubo una disminución de deserción escolar. También se incremento el ingreso a las universidades puesto que pueden seguir cursando las carreras que estudiaron de una forma más profesional.

Con la reforma de los años 90, se rediseño el currículo de la enseñanza media, se aplico la jornada escolar completa e inserto el programa MECE, que consiste en la inversión de materiales para el aprendizaje. Todos estos cambios serán tanto para los colegios técnicos-profesionales como para los científicos-humanistas.
La enseñanza media consta de 4 años, pero la nueva reforma decidió que durante los 2 primeros años todos deben estudiar un currículo común y posteriormente los siguientes 2 años un currículo especifico, tanto para los científico-humanista, como los técnicos-profesionales.
Los logros de esta reforma fueron; un aumento en las matriculas, una menor deserción y menor repetición de cursos. Además la economía chilena tuvo un incremento gracias a estos liceos técnicos-profesionales. La reforma intenta darle mayor fuerza al aspecto laboral, dándoles mayores destrezas a las personas con habilidades manuales.

Está claro que en las matriculas hubo un mayor incremento en los liceos técnicos-profesionales, pero se cree que sus rendimientos son bajos. Es por esto que una comisión del ministerio de educación fue a supervisar estos liceos y se encontraron con la sorpresa de que su desarrollo es de óptima calidad.
Los rendimientos en la PSU, no son los mejores ya que en sus 2 últimos años dejan de lado la preparación que se necesita par rendir este tipo de prueba, no obstante un grupo de estos alumnos se preparan por sus propias facultades, a través de preuniversitarios.

El desempeño de estos alumnos en el sistema no es muy alentador, debido a que la mitad de los jóvenes deciden emprender otros rumbos de sistemas educativos, por ejemplo universidades, institutos o centros de formación técnica.

La calidad del profesorado no es la mejor, debido a que los establecimientos no tienen los recursos necesarios para financiar a profesores con un currículo especializado en el tema, pero es aquí donde se llama a la contribución que los padres apoyen a sus hijos y que el gobierno mejore la calidad docente.

Concluyendo el tema observamos que la educación media durante los últimos años ha sufrido variados cambios en su currículo, debido a que el sistema siempre esta demandando diferentes profesiones. Otro tema es la oportunidad que se les entrego a los jóvenes de bajo nivel socio-económico, pero también tenemos que mirar a esas mentes que sobresalen y darles la oportunidad de seguir estudiando y quien sabe formar grandes profesionales para el país.





sábado, 22 de septiembre de 2007

analisis capitulos 2 y 3

Podemos distinguir que a través de las décadas, hemos visto una transformación en lo que refiere el concepto de evaluación, ya que fue un modelo que solo medía determinados objetivos educacionales, y se reemplazo por algo mas subjetivo e integro para cada alumno. A la vez antes se tomaba la evaluación como un juicio y no como una medición que es lo que se busca hoy en día.

Hay un autor que es Daniel Stufflebeam que propone: “la evaluación debe ser entendida como un proceso de recolección de información útil que permite facilitar la toma de decisiones”. A mi parecer creo que es un significado bastante certero ya que invierte lo que se tenía pensado acerca de una evaluación tradicional, por algo mas sofisticado. A pesar que se propuso en la década de los setenta, se ha ido perfeccionando cada vez más esta concepción, como también se han mezclado todos los conceptos como son el juicio, la medición y el logro.

Es muy difícil poder llegar a aplicar modelos nuevos de evaluación si aun la sociedad estudiantil no ha cambiado su manera de entender para que sirve la enseñanza. Además siempre están poniendo en marcha nuevos modelos evaluativos, los cuales al final no tienen ningún resultado, debido a que no se les informa e instruye tanto al profesorado como al alumnado. Se quiere pasar de una enseñanza grupal a una personalizada, de los logros o resultados a una evaluación en los dominios de procesos que los alumnos tengan, no quieren tanta teoría, sino mas práctica. Esta bien es todo muy correcto pero partamos desde la base que es educar primero a los docentes.

Otro tema relevante es como se mide al estudiante en la sala de clase. Se dice que hay que evaluarlos individualizadamente, con instrumentos que midan sus conocimientos por lo que ellos saben, o por lo que captaron en el aula, etc. Daré un ejemplo: Para el ingreso a la universidad se hace una prueba común, y de ahí se selecciona solo a los mejores puntajes para que entren a la universidad, pero como, si en cada colegio se tratan temas comunes pero cada profesor los enseña de diferente forma y al momento de la prueba son todos desiguales y por ende ahí se clasifican a los que estuvieron preparados de acuerdo a la temática que exigía esa prueba especifica, que trata de alternativas y que muchos simplemente tiran al azar y quedan en la universidad. No puede ser esta la forma de filtrar al los estudiantes si la gran mayoría jugo con las mismas reglas que todos.

Aun queda mucho camino por recorrer en el ámbito educacional, es por eso que los especialistas que crean los modelos evaluativos deben superar los fracasos que se han tenido y crear esquemas basados en las vivencias de los alumnos, y dejar de lado los procedimientos de evaluación como son las pruebas escritas y los test, por algo mas autentico que supere lo ya nombrado.

En el capitulo 3 trata de una evaluación alternativa, en que consiste. En averiguar las necesidades propias de cada estudiante, para así aplicar los instrumentos y métodos necesarios que esto conlleva. Este tipo de evaluación tiene la necesidad de aplicar elementos de la vida real para que los alumnos no respondan de una manera memorística, sino más bien apliquen lo que captaron. La evaluación alternativa quiere que el alumno sea el responsable de su aprendizaje y que entienda que la evaluación es un medio para alcanzar sus juicios. Otras alternativas que se proponen hoy en día son que cada alumno se autoevalué y coevalue, para lograr mayor homogeneidad entre sus pares. Otra forma es una relación con los profesores mas interactiva, quiero decir que el académico sea un facilitador de instrumentos para el alumno y que este aprenda solo a descubrir los mecanismos que esto conlleva, o sea un mediador.

Existen diferentes principios por los cuales se debe regir una nueva propuesta de evaluación, una de estas, es que los planteamientos que se presentan no se cumplen a cabalidad, debido a que las normas, reglas y las condiciones laborales que rigen los establecimientos no lo permiten. Otro ejemplo es el de no respetar la integridad del proceso evaluativo, ya que si se piden muestras de lo aprendido, los docentes encierran las respuestas en algo general y no lo especifican para cada alumno.

Dentro de una óptima evaluación deben considerarse diversos factores que enmarquen un generalísimo de esta (evaluación). Algunos son: dinamismo, flexibilidad, reflexionar, vivenciar, técnicas etc. De esta manera se crean estrategias las cuales el docente puede aplicarlas y el alumno recibirlas y explotarlas. Pero estadísticas actuales informan que la evaluación sigue siendo tradicional y uniforme, y estos factores quedan en las nubes. Es lo mismo que nombraba en el capitulo 2, falta perfeccionamiento a los docentes para que puedan individualizar la educación. Ya han pasado décadas desde que se ha puesto en el tapete el tema de ir superando las formas de aplicar la evaluación y pocas son las aceptaciones, aunque existen.

La evaluación debe ser tomada como un proceso que debe ser continuo y permanente. A que me refiero, que es más importante que el alumno aprenda más que el interés de una calificación. No es el caso de poner en medio de un proceso de enseñanza una prueba escrita o una interrogación, porque frenaría todo el proceso que se estaba llevando a cabo y provocaría el desinterés del educando. La gracia de esto, es que el alumno pase inadvertido del proceso y a las finales se dará cuenta de todo lo que aprendió.

Se debe caracterizar por niveles la enseñanza y en conjunto tomar en cuenta los conocimientos previos que tenga el estudiante. Darle menor importancia a lo cuantitativo y mayor prioridad a lo cualitativo.

En consecuencia puedo decir que el alumno rechaza tajantemente el sistema tradicional evaluativo, o sea, las pruebas escritas, test, dictados, pruebas sorpresas y todo lo que incluye lo antiguo. Por eso es importante ir actualizándose cada vez más para entregar una buena calidad educacional. Regirse por los parámetros que cada alumno tenga e implementar nuevas técnicas o procedimientos de una evaluación autentica como lo son: mapas conceptuales, diagramas, disertaciones, trabajos de investigación, ensayos etc. Con el fin de que el alumno sea quien adapte su propio aprendizaje y que uno como docente sea un guía más que un instructor.

sábado, 25 de agosto de 2007

critica al texto "dime como evaluas y te dire que tipo de profesional y persona eres

Como bien sabemos, la evaluación es un proceso que estipula tanto a los docentes como a los educandos, desde una perspectiva de que evaluar nos lleva a asumir que finalmente obtendremos una calificación. Tenemos que tener en cuenta de que evaluación es antagónico a calificación, pero que igual forma parte del proceso.
Hay que tener en cuenta que ningún profesor debería realizar la misma evaluación a diferentes grupos de alumnos, ya que cada uno de ellos tienen una manera de aprendizaje que le es propia, y por ende tiene que adaptarse a los contextos que el alumno requiera.

Quiero tomar en cuenta a este texto como una critica favorable para el sistema educativo que existe hoy en día, ya que analiza con distintos factores todas las falencias y virtudes que posee el evaluador y el evaluando.

Las evaluaciones no son propias de cada profesor pero si pueden realizarla desde su mirada particular, pero son ellos los que tienen que guiarse a través de una pauta que es entregada por el ministerio, y hay gente externa que se encarga de velar por el fiel cumplimiento de esta.

Los evaluadores están sometidos a diferentes presiones sociales, debido a que si el alumno a lo largo de su periodo escolar muestra una deficiencia en su resultado final, la familia de este pensara que el profesor tuvo una mala gestión y será cuestionado tanto por la familia como por sus superiores. Es ahí donde hay que preguntarse, ¿mi forma de evaluar fue la más correcta? O ¿fue desidia del alumno frente a mi asignatura?

Tenemos que encontrar la mezcla del como evaluar o enseñar de tal manera que todos aprendan por igual, sin que el educando se interese al final por una calificación, sino mas bien que entienda que el proceso de evaluación es mas importante, ya que realizando una buena labor los conocimientos perduraran a lo largo de su trayectoria, y al mismo modo habrá una mejora de sus notas.

Para el mundo laboral las notas son el reflejo de sus conocimientos. ¿Pero como cambiar este estigma? La forma correcta es a través de una buena educación que es la base primordial de todo ser humano.

La evaluación se refiere el como comprobar lo que el alumno aprendió, pero si este no aprende se les califica con varios sinónimos de deficiencia, pero ¿no será culpa del profesor o del establecimiento? Al final son los propios alumnos los que se automarginan de la sociedad y en actos de rebeldía se vuelcan en la delincuencia, drogadicción y todo por culpa de los que algún día les dijeron que no tenían cabeza para estudiar, que grave error por parte del sistema educativo que no infringe con mano dura a los maléficos profesores que cometen estos actos de injusticia.

Otro tema que encuentro humorístico por así decirlo, es el que actualmente los alumnos han llegado al descaro de solicitar al profesor que acorte el sistema evaluativo, ¿para que se preguntaran? Simple, para no pasar tantos contenidos como los que vienen planificados en el currículo, y así poder estudiar menos para que finalmente su resultado académico sea mejor. Que insólito como el alumno en lo único que piensa es en las vacaciones, en los feriados etc. Es aquí donde el rol del profesor es fundamental debido a que si su sistema evaluativo es entretenido y didáctico, el alumno pasara el año escolar mas rápido de lo que piensa y con una gama de nuevos conocimientos.
Los evaluadores muchas veces clasifican a sus alumnos según sus capacidades. Es por esta razón que catalogan al niño y los marcan para su futuro hacia un éxito o hacia una frustración. Siempre se ha notado que en las escuelas de menos recursos califican al alumno de tal forma que los condicionan para ser simples trabajadores y los mantienen en el círculo de la pobreza. No es así en el caso de los más pudientes, ya que ellos al pagar exigen una mejor educación y por ende conservan el dominio social. Señores profesores “la educación es igual para todos”.

Otro punto que esta en el tapete de la educación es el como entregamos una correcta evaluación. Muchas veces lo hacemos de forma estructuradas, desde enfoques en el que el profesor solo realiza la clase para el, en vez que para su alumnos. Tenemos que cambiar esa evaluación antigua que era un proceso mecánico y simplemente darles un aprendizaje más autónomo, en el cual los profesores les entreguen las herramientas a sus alumno y ellos construyan y creen nuevas formas de desarrollar temas, y que el rol del educador sea el de un guía.

Tenemos que tener en cuenta de que son los propios alumnos los cuales nos evalúan ya sea de forma positiva o negativa, es por eso que hay que realizar una buena gestión y estar en constante capacitación para entender día a día a nuestros alumnos.

Un evaluador por ética consigo mismo debería además de pasar los temas académicos, algo que es fundamental para la sociedad actual como lo son todos los temas transversales que no se dictan dentro del currículo. Me refiero a las relaciones personales, sexualidad, responsabilidad con el medio ambiente etc. estos temas son primordiales para una buena convivencia social.

Por ultimo la sociedad exige poseer un titulo sobre algo. O sea la gente cuestiona la labor del docente en su metodología de evaluar, porque si no posee este cartón es una persona sin habilidades en alguna materia. Muchos alumnos poseen la capacidades, pero por una cuestión socio-económica se ven restringidas sus posibilidades de entrar a una universidad, instituto, centro de formación técnica, o todos esos templos del conocimientos que una vez terminadas sus carreras les entregan un nefasto papel que los acredita para desenvolverse en alguna actividad, sin tener en cuenta si realmente aprendió por medio de una evaluación correcta, o solo obtuvo calificaciones memorísticas que lo hacen ser mas que el resto.






A modo de conclusión, las prácticas que ejercitan los evaluadores son necesarias ponerlas a un análisis, para ver si cumplen lo que se propone, y no solamente tener en la mira a los alumnos, ya que ellos son el espejo de los docentes.

Si uno como profesor esta en constante capacitación, se realiza preguntas, tiene buenos fundamentos es porque cada día esta investigando mas sobre lo que a el le incumbe como profesional que es, o sea me refiero a la educación.

Es necesario estar en permanente crítica sobre las condiciones que se necesitan para llegar a un buen término sobre la evaluación.

Al final somos nosotros los “profesores” quienes forman la base de los seres humanos ya sea desde un ámbito moral, intelectual y físico. Por eso nos conlleva a seguir una construcción de nuestra persona y a una amplitud de nuestras formas de evaluar a los educandos.

martes, 10 de julio de 2007

Un juicio a la reforma educacional, desde un análisis Didáctico

Encontré que dentro del juicio a la reforma educacional chilena, podemos llevar a cabo una metodología de enseñanza aun más atractiva para las nuevas generaciones. ¿En que consiste? Es una didáctica que consta de nuevas técnicas por las cuales el alumno puede aproximarse al conocimiento, es decir, es una teoría crítica ya que pone las situaciones en cierta tensión y problematiza la práctica: además, busca una interacción entre el alumno y el profesor, o también entre los propios compañeros, que como en el caso del juicio ya mencionado, se pudo distinguir esta didáctica o disciplina en la cual se reflexionó y elaboró distintas hipótesis sobre la educación chilena.

¿Cómo podemos decir que este juicio aplico los métodos de la didáctica? Se vio que durante el transcurso de tiempo en el que se realizó este juicio, los alumnos tuvimos que buscar información por si solos, averiguar sobre el tema, realizar resúmenes, preparar discursos frente a compañeros, defender sus dichos etc. Las conclusiones fueron diversas, algunos creían que ya se habían aplicado todo lo que se dijo, pero de forma lenta. Otros tienen una visión negativa de la nueva era educacional y rechazan tajantemente la propuesta por el Ministerio; eso si, creo como pensamiento individual, que mas allá de una escolarización buena o mala, todo pasa por una cuestión social que es la educación que se entrega en las familias, y si existe una base sólida, la mentalidad de las personas sería muy diferente a la que es en la realidad cotidiana de nuestros niños.
En fin logramos el objetivo esperado, el cual fue aprender de una manera distinta y novedosa utilizando recursos o más bien dicho métodos de enseñanza que tiene como finalidad una formación intelectual, una optimización del aprendizaje y por sobre todo el desarrollo personal de cada individuo que esta inserto en el mundo educacional, a eso llamamos un arte de enseñar o sea una didáctica educacional.

lunes, 21 de mayo de 2007

Tipos de currículum

Si bien ya sabemos el currículo en la educación tiene la finalidad de que los alumnos lleguen a ser miembros participes de la sociedad en la que se desenvuelven, eso si de una manera seria y responsable.
Es por eso que existen diferentes tipos de currículo, como lo son el explicito, el implícito y el nulo.
Comenzare por el currículum explícito que comprende el diseño de planes y programas de estudio, los cuales ya vienen designados por el ministerio de educación, y es el que da sentido a lo que se propone a los estudiantes y a las instituciones educacionales como lo son: las metas, los planes y programas de estudio, normas de funcionamiento etc.
Para resumir el currículo explícito es lo que el profesor tiene que enseñar y el alumno tiene que aprender, y es ahí donde uno como profesor tiene que tener la ética profesional, que es cumplir con su rol, el de formar personas antes que todo.
El currículum implícito, que es a diferencia del explícito el que transmite sin saberlo ni quererlo y que se quiere traspasar a los alumnos sin explicarlo, además los elementos que la institución no señala explícitamente, pero de alguna manera igual se realizan desde la no intencionalidad. Quiero señalar al autor que por primera vez utilizo esta expresión de currículo implícito u oculto, es el señor Phillip W. Jackson a lo cual se refiere a currículo oculto como “aquellos componentes, dimensiones o contenidos, esenciales para el funcionamiento de la escuela”.
Un elemento de este currículo que actualmente se ha perdido es la obediencia, que debería ser una de las primeras cosas que se deben enseñar en la escuela, y perdurarlas a través del tiempo, pero no es así, ya que la juventud corrompe estos valores.
Algo que esta relacionado muy implícitamente es como lo dice el autor Hargreaves “el asalto a la dignidad del alumno”, que quiere decir con esto, tan simple como lo es que los profesores agraden constantemente al alumno, ¿y de que manera? Diciéndoles frente a sus pares que son tontos, incompetentes etc. y así el alumno se convierte en objeto de burlas, sarcasmos e ironías. Estas fallas son las que tenemos que tratar de gravarlas en nuestras mentes como educadores y no realizarlas jamás.
Se ha visto que a veces las escuelas omiten algunas enseñanzas, a esto se le denomina curriculum nulo.
Lo que se deja de lado son las enseñanzas como el desarrollo de la iniciativa personal, la creatividad, el lado sensible del alumno.
Otro punto que se deja de lado es la interacción con el medio ambiente, se deberían incorporar dentro de los planes de estudio algún programa de ecología, solo se diseñan planes de botánica, evolución de la tierra etc. pero no algo que se enseñe a cuidar nuestro planeta.
Otros temas que se ausentan son el teatro, el cine la danza y todo lo referido a lo cultural. Solo forman personas o más bien dicho “instrumentos para el mundo laboral”, pero no para el desarrollo intelectual de las personas. Es ahí donde queda la interrogante para ti profesor ¿a cual pertenecerás tú?

domingo, 6 de mayo de 2007

¿Como definir un enfoque definitivo y correcto para nuestra sociedad?

Existen diferentes tipos de enfoques que se han ido aplicando a través del tiempo, pero cada uno de estos se diferencia, ya sea, en sus métodos de enseñanza como en sus currículos.
A veces me cuestiono ¿Cómo mezclarlos y lograr uno, que sea eficaz para la educación de mi país? Creo que lo mejor es extraer un poco de cada uno de estos, como por ejemplo, el ENFOQUE ACADÉMICO que a pesar de sus duras criticas, rescato en el las clases expositivas y la complementación de que los alumnos sigan investigando mas de lo que la clase les dejo y busquen libros para completar lo aprendido. Además que asimilen todo el conocimiento que se les entregue.
También esta el ENFOQUE CONDUCTISTA el cual no me complace del todo, ya que tiene una mirada del profesor como un simple técnico. Lo que puedo rescatar es que hay que introducir el aprendizaje que esta fuera del alumno en la mente de el.
En crítica del enfoque conductista aparece el ENFOQUE INTERPRETATIVO, el cual logra un currículum abierto y flexible, y no ve al profesor como un técnico sino de una forma más integradora y como un aplicador de estímulos, lo cual hace ver a los niños como un académico más accesible. En este enfoque el currículo es moldeable y emerge de la práctica.
Otro enfoque desde mi punto de vista muy moderno es el SOCIO-CRITICO, el cual ve al currículo como un instrumento de cambio social. Este enfoque anula lo que antiguamente se veía como muy irrespetuoso, que es que los objetivos se logren a través de un consenso o un dialogo entre el alumno y el profesor. Además hace que la escuela forme los valores sociales que a veces la familia deja de lado. Extraigo eso de que “no basta con describir la realidad sino que hay que transformarla” eso hay que enseñarle a nuestros alumnos a cambiar nuestra sociedad con las herramientas que nos entrega la escuela.
Finalmente esta el ENFOQUE POR COMPETENCIAS, el cual hace al alumno mas autodidacta, hace pensar al niño a partir de su incertidumbre. La enseñanza va de lo más simple a lo más complejo. Habla algo muy importante para lo que hoy el mundo entero esta pasando, que es un pensamiento ecologizado, tener conciencia del daño que podemos hacerle a nuestro ecosistema.

Podemos decir que hoy la sociedad esta en crisis y la única forma de cambiarla es a través de una buena educación, la cual puedan los niños acceder fácilmente y sin diferenciarla.